sábado, 14 de septiembre de 2013

NO PERDAMOS EL TIEMPO

"NO PERDAMOS EL TIEMPO", de Gloria Fuertes, la poetisa de l@s niñ@s y también mujer comprometida con la realidad que le rodeaba. A continuación, uno de sus preciosos y arrolladores poemas:

Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando
¿Qué importancia tiene todo eso,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna?
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros. 
Ir dejando las risas en la boca del túnel
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta ay ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías. 
Poetas, no perdamos en tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.

Gloria Fuertes



lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Cabrá aquí todo lo que en la escuela me van a meter en la cabeza?

La mayoría de l@s profesionales que nos dedicamos al mundo de la educación hemos comenzado hoy a prepararnos para el nuevo curso que comienza. Hoy precisamente me ha venido a la cabeza la frase de Mario Benedetti "Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas". La enunció como pensamiento político pero yo pienso que se puede aplicar claramente a la educación, al proceso educativo.

Porque para quienes pensamos que la educación ha de permitir encontrar a cada un@ el sentido de los aprendizajes que recibe, que ha de facilitar el interés por el aprendizaje continuado y que ha promover los valores del compromiso consigo mism@, con l@s otr@s y con la vida, del respeto mutuo, la proactividad, la autonomía, la autocrítica, la flexibilidad... no nos sirve la enseñanza de conocimientos que no tienen sentido y que son facilmente localizables en "google".


Las hablilidades, actitudes y competencias que potenciemos en los niños y las niñas y en l@s jóvenes han de ser significativas y se han de aprender a través de metodologías de proceso que inviten a compartir conocimiento, a intercambiarlo, a cuestionarlo y autocuestionarlo, a contrastarlo, a investigar, a innovar, a ser creativ@s, a buscar sus propias respuestas y a realizar sus propias preguntas. Ya no sirven las metodologías centradas en la productividad, en buscar respuestas a preguntas de manera reactiva y en conseguir resultados puntuales e inmediatos.

No hay verdades absolutas, todo cambia y evoluciona (el conocimiento, las lenguas, la ciencia, las culturas, las religiones...) y por tanto no tiene sentido la memorización de conocimientos transitorios como si fueran a ser permanentes. Tampoco las identidades son estáticas y permanentes. Como plantea Zygmunt Bauman, a través de su concepto de modernidad líquida, las identidades son como una costra volcánica que se endurece, vuelve a fundirse y cambia constantemente de forma. Plantea una nueva forma de entender la sociedad moderna, la sociedad líquida, en la cual todo se mueve, vivimos en la incertidumbre e incluso se relativizan los valores tradicionales.

Ya no tiene sentido pues ese afán de enseñar para acumular, del conocimiento de la verdad útil para toda la vida. Ahora más que nunca es importante educar para vivir en un mundo sobresaturado de información, para el conocimiento válido mientras no se demuestre lo contrario y por tanto de utilidad pasajera. Y en este contexto, lo primero que deberíamos plantearnos los educadores y educadoras es aprender cómo poder preparar a las nuevas generaciones para vivir en un mundo así.

lunes, 19 de agosto de 2013

Éxitos de la literatura que inquietan...

"... Siendo la persona que estuviese matándote, alguien a quien amaras, no tendrías más opción que seguir. ¿Cómo podrías correr, cómo podrías luchar, cuando al hacerlo lastimarías a tu amado? Si tu vida fuera todo lo que tuvieras que darle a tu amado, ¿cómo podrías negársela? 

"Duerme, Bella mía... Siempre seré tuyo. Duerme, mi único amor"

"Ahora tú eres mi vida"...

"Mi vida era como una noche sin luna antes de encontrarte,... cuando tú te fuiste,... ya no podía ver las estrellas y nada tenía sentido"

... "puedes llevarte mi alma, porque no la quiero sin ti, ¡ya es tuya!

de la saga "Crepúsculo".

Días atrás corría por facebook un artículo sobre un estudio que evidencia como en "Cincuenta sombras de Grey", el libro más vendido en España el año pasado, están presentes el abuso emocional y sexual en cada uno de los encuentros entre la pareja protagonista y cómo esta trilogía incluye una normalización social de la violencia hacia la mujer que da miedo...

Y éste no es el único éxito de la literatura actual que, como mínimo, inquieta... En la saga Crepúsculo, éxito en todo el mundo que ha trascendido los límites de los 4 libros y cuya serie rompió el récord de ventas en los Estados Unidos, bajo el halo del romanticismo que impregna la relación entre los protagonistas se reproducen muchos de los mitos asociados al amor romántico.

Bella, jovencita torpe, con un concepto pobre sobre sí misma que un día conoce al que será el centro de su vida, Edward, un chico absolutamente interesante, brillante, misterioso, increíble y guapo, vamos, la perfección en persona y al que pensaba que sería imposible que ella pudiera interesarle.

Bajo la definición de "amor" se esconde la definición de "esclavitud". Se nos muestra una relación de desigualdad y dependencia, en la que una de las dos personas, normalmente la chica, renuncia a ser ella misma y se dedica y sacrifica por amor. Ellas existen por y para ellos aunque evidentemente este tipo de relación también tiene implicaciones para ellos. Ejemplos pues, en el que se reformulan y actualizan los mitos del amor romántico y en los que amor, renuncia y sufrimiento van de la mano.

Los estudios realizados en adolescentes aún demuestran una clara aceptación de estas ideas: "el amor todo lo puede", "el amor lo perdona y aguanta todo", "el amor verdadero predestinado", "el amor como posesión y exclusividad",  "la media naranja",  "darlo todo sin esperar nada a cambio", "entregarme totalmente olvidándome de mi", "cambiar para conseguir a quien amo", "la normalización del conflicto o compatibilización de amor y maltrato"...

Se nos han trasmitido a través de los cuentos, los dibujos, los juguetes, y lo más importante, a través del tipo de relaciones de pareja que hemos observado en las personas que nos han rodeado desde nuestra infancia. Quizás por ello el éxito de la historia...

Este tipo de creencias están en la base de las relaciones de desigualdad y por tanto también en las relaciones en las que se da violencia de género. Nos dificultan el establecimiento de relaciones sanas y facilitan la tolerancia a los comportamientos abusivos. Hemos crecido queriendo escuchar por parte de nuestras parejas "mi vida no tiene sentido sin ti", "soy sólo tuyo/a"... Creyendo que nuestro desarrollo personal está fuera de nosotr@s mism@s, en otra persona que nos hará complet@s, y esperando que nuestro bienestar dependa de esa otra persona. 

Los mitos del amor romántico hacen que idealicemos las relaciones de pareja y minimicemos el sufrimiento o incluso lo justifiquemos. Es una pena que todavía en la actualidad se sigan trasmitiendo y perpetuando estas creencias en lugar de educar entre tod@s a personas que crezcan empoderadas, seguras de si mismas y capaces de establecer relaciones sin dependencias afectivas que les acaben conduciendo a la infelicidad emocional.



jueves, 8 de agosto de 2013

La rutina puede matarnos en vida

Del francés routine, una rutina es una costumbre o un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad muchas veces. Así que, de tanto practicar, con el tiempo las rutinas se desarrollan de manera casi automática y prácticamente sin necesidad de razonamiento, sin necesidad de pensar.

Nuestra vida cotidiana está llena de rutinas, sobre todo en lo referente al ámbito laboral. Además, solemos caer en la rutina constantemente también en otros ámbitos como el de la vida en pareja, en las actividades que realizamos en nuestro tiempo libre y con nuestras amistades...

Hay personas a las que ya por naturaleza la rutina las mata y otras que la prefieren porque todo resulta más fácil, más seguro, más tranquilo, minimiza los riesgos y los imprevistos. Pero como todo en la vida lo ideal es encontrar el equilibrio entre una aventura continua y el aburrimiento total.

Cuando disfrutamos de las vacaciones precisamente lo que buscamos much@s es romper con esa rutina que nos va ahogando poco a poco en el día a día del resto del año. Liberarnos de las actividades académicas o laborales nos permite embarcarnos en otro tipo de actividades en las que desplegamos de nuevo nuestra pasión, nuestra creatividad y volvemos a pensar... y a no vivir como autómatas.

Quizás valdría la pena hacer un esfuerzo, digo esfuerzo porque a veces es más cómodo dejarse llevar por la rutina, y durante todo el año intentar vivir menos rutinariamente, arriesgarse más a menudo a hacer cambios pequeños, para salir del automatismo diario que puede resultar tedioso y matarnos en vida...

Las vacaciones son sólo una vez al año. La vida la vivimos cada día.



martes, 6 de agosto de 2013

No és cert que l'infant no sap res

"No és cert que l'infant no sap res, que és un full en blanc en el qual s'ha d'escriure tot, i que l'escola té la responsabilitat i el mèrit dels seus primers coneixements, el més fonamentals. És justament tot al contrari... Abans que l'infant entri per primer cop a l'escola, les coses més importants ja han succeït...
Com s'explica un fenomen tan desconcertant? En els primers anys de vida un infant no té mestres, ni materials didàctics, no està sotmès a cap programa... A què podem atribuir doncs, el mèrit d'un creixement tan important? Jo diria que no tenim cap més remei que atribuir-lo a l'activitat més significativa d'aquests primers anys de vida: EL JOC. I per què té un poder tan gran, aquesta activitat infantil? L'infant viu en el joc una experiència molt poc freqüent en la vida de les persones: la d'enfrontar-se tot sol a la complexitat del món. Es troba sol, amb la seva immensa curiositat davant d'un món fascinant, ple d'estímuls i de coses noves. Jugar significa per a ell arrencar de mica en mica bocins d'aquest món: bocins que voldran dir un amic, algun objecte, unes regles, un espai per ocupar, un temps que cal administrar, uns riscos que cal córrer... I tot això amb una llibertat total, perquè el que no es pot fer, es pot inventar. Gràcies a aquesta complexitat, en els primers anys de la seva vida l'infant adquireix els aprenentatges més importants, sens dubte, de tota la vida d'una persona".

"La ciutat dels infants", Fancesco Tonnuci, Editorial Barcanova.

Què és doncs el millor que podem fer amb els infants més petits? Deixar-los fer, deixar-los jugar... 
El projecte "La ciutat dels infants" és una proposta concreta que neix d'una experiència iniciada l'any 1991 al municipi italià de Fano, i que actualment mereix l'atenció i compta amb el suport de moltes altres ciutats italianes i de la resta del món. Una proposta que tria l'infant com a paràmetre sota la premisa que quan la ciutat estigui més adaptada als infants, estarà també més adaptada a tothom.
Aquest llibre és un elogi continu de la fantasia, la creativitat, l'espontaneïtat, la llibertat... Un viatge per les idees i sentiments del món dels infants que continua inspirant a educadors i educadores d'arreu. 

lunes, 5 de agosto de 2013

¿Estoy triste o enfadad@?

- Estos últimos días he estado más ansioso y me he puesto de culo con todo el mundo, en casa, en el trabajo, con los amigos... me comporto de una manera excesivamente agresiva, no puedo controlarlo...
- ¿Me puedes explicar cómo se ha manifestado la ansiedad?
- Han sido varias las ocasiones en que me colapsado estos últimos días.
- ¿Colapsado?
- Sí, se me acelera el corazón, me falta el aire, empiezo a ver puntos blancos y tengo sensación de mareo.
- ¿Recuerdas qué estabas haciendo en alguno de esos momentos de "colapso"?
- El último que me dio fue hace dos días. Estaba en casa de mi madre recogiendo sus pertenencias porque finalmente la hemos convencido para que vaya a vivir a un geriátrico. Miraba algunas fotos que tenía puestas encima de la chimenea. Fotos de ella de joven conmigo en sus brazos, alguna en que estamos los tres, mi padre mi madre y yo... Y, de pronto, empieza la sensación de ahogo y me mareo. ¿Es porque me apena haberme deshecho de mi madre?
- Es normal la tristeza. Pero también detecto por tu manera de expresarte que quizás te sientes culpable por haberla llevado al geriátrico a pesar de que estabas convencido que era lo mejor para ella.
- Sí, pero ahora ella está enfadada y me lo demuestra a cada momento cuando voy a visitarla. Ahora no me habla.
- Entiendo que esto aumente más la tristeza que sientes porque se ha hecho mayor y ya no se puede valer por si misma. No tienes ningún problema en admitir que estas triste, pero ¿podríamos decir también que estás muy enfadado y lleno de ira?
- No! Sólo estoy triste.
- Es duro admitir que podamos tener sentimientos de ira hacia nuestros seres queridos. Enfadarnos con ell@s no está reñido con que l@s queramos mucho. Es importante admitir que podemos enfadarnos y permitirnos demostrarles nuestro enfado, en lugar de desplazar este enfado hacia compañer@s de trabajo, familia, amig@s...
- ¿Me estás diciendo que me enfrente a mi madre y le diga que me hace sentir como una mierda?
- Lo que es importante es que antes de nada identifiques y admitas tu enfado o éste dominará tu vida. La rabia no la podemos evitar, pero sí podemos elegir la respuesta que le damos a esta emoción. Una vez consigas admitir que estás enfadado con tu madre todo lo demás empezará a mejorar. Encontrarás una manera de dialogar con tu madre sobre cómo te hace sentir, dejarás de cabrearte con todo el mundo porque no le demuestras el cabreo a tu madre y es de esperar que tus "colapsos" empiecen a desaparecer.
- Por tanto, ¿me estás queriendo decir que si no lo gestiono bien, mi enfado se puede volver destructivo?
- Yo no lo habría expresado mejor.

miércoles, 31 de julio de 2013

La fábula de los cangrejos

Hubo una vez una reunión de cangrejos. La había convocado el más viejo de todos para tomar una decisión muy importante. Asistieron cangrejos machos y hembras de todos los mares.

La reunión comenzó puntualmente. El líder pidió la palabra y dijo: -"Mis amig@s, hemos estado haciendo algo que se ha constituido en un pésimo ejemplo, una costumbre que tenemos de siempre y que está en boca de tod@s.

Tod@s lo miraban con curiosidad. Una joven cangrejo preguntó: "¿Y cuál es esa costumbre? ¿Por qué cree que es un mal ejemplo para l@s demás?"...

El cangrejo anciano respiró profundo y tomó nuevamente la palabra: -"Lo diré sin rodeos. Debemos dejar de caminar para atrás. Tod@s nos usan como ejemplo negativo y hablan de nosotr@s como si fuéramos un@s retrógrad@s".

Un cangrejo rojo que había llegado de muy lejos, comprendiendo lo serio del problema, preguntó:-"¿Y qué es lo que propones para remediar el pésimo ejemplo que damos?

El cangrejo líder continuó: -"Seré realista. Para nosotr@s ya es muy difícil cambiar, pero para los cangrejos pequeñ@s será más fácil. Propongo que sus mamás y papás les enseñen a caminar para adelante".

Los y las cangrejos se emocionaron por la sinceridad con que se les había hablado y entusiasmad@s estuvieron de acuerdo con la propuesta. De esa forma quedó establecido que todos los cangrejos que nacieran a partir de ese momento serían instruidos por sus progenitor@s para caminar hacia adelante. Cada un@ regresó a su hogar y las familias de cangrejos empezaron a enseñar a sus peques. Guiaban con amor sus patitas, primero una hacia adelante, después la otra. Insistían en la nueva forma de avanzar y l@s pequeñ@s intentaban seguir las instrucciones aunque resultaba muy difícil y complicado.

A pesar de que intentaban con todas sus ganas hacerlo, sucedió algo muy curioso. Mientras las mamás y los papas decían a sus pequeños cómo debían caminar hacia adelante, ellos mismos y todos los demás continuaban caminando para atrás como siempre.

- "¿Cómo es que ell@s hacen una cosa y me enseñan otra?"- dijo una pequeña.

Algun@s pensaban que era una broma que les querían jugar, otr@s decían que debía ser más fácil caminar para atrás y por eso el resto lo hacía así. En vista del problema, tuvo que convocarse una nueva reunión de cangrejos.

-"La norma que propuse no está funcionando", admitió el cangrejo líder. Y no funciona porque no predicamos con el ejemplo. "Está claro que no podemos pedirles a l@s demás que hagan lo que nosotr@s mism@s no hacemos".

CUENTA LA LEYENDA QUE ESA ES LA RAZÓN POR LA CUÁL LOS CANGREJOS SIGUEN CAMINANDO HACIA ATRÁS